jueves, 22 de marzo de 2012

Raros e infelices

6. Los hay raros, porque hablan pero están como ausentes. Los hay infelices, porque confunden la soledad con la falta de compañía.

7. Los hay raros, porque creen que la sintaxis es una fantasía. Los hay infelices, porque creen que la gramática es una ilusión.

8. Los hay raros, porque prefieren las novelas sin cronología ni geografía. Los hay infelices, porque no entienden las novelas situadas en un tiempo sin tiempo.

9. Los hay raros, porque les cayó la desgracia del dinero y no la supieron aprovechar. Los hay infelices, porque no presumen de ganar el pan con el sudor del de enfrente.

10. Los hay raros, porque disfrutan viendo su vida pasar. Los hay infelices, porque revuelven el tiempo con el café.

martes, 20 de marzo de 2012

Raros e infelices

Todos los raros se parecen, aunque sus rarezas sean completamente diferentes. Porque el camino hacia el cielo suele discurrir por caminos raros.

En cambio los infelices lo son cada uno a su manera, como en la Karenina de Tolstói. Porque el camino hacia el infierno suele discurrir por caminos bien señalizados.

1. Los hay raros, porque les parece que la vida sin música es un tremendo error. Y los hay infelices, porque solo se saben la letra del la la la de Massiel.

2. Los hay raros, porque son felices sintiéndose parte del mismo lugar. Los hay infelices, porque son felices pisando el polvo de muchos caminos.

3. Los hay raros, porque bizquean a destiempo ante lo imprevisto. Los hay infelices, porque aspiran profundamente un aire de estupidez.

4. Los hay raros, porque pintan el infinito de azul. Los hay infelices, porque pintan el infinito de negro.

5. Los hay raros, porque se ponen contentos con las canciones tristes de amor. Los hay infelices, porque ya no cierran bares al amanecer.

sábado, 3 de marzo de 2012

Un paseo por el subsuelo

Leo en los mares de internet que, según una encuesta del gremio de editores, uno de los libros que más se sigue leyendo en la actualidad es la Biblia. Y a mí me cuesta creerlo. Debe ser porque mi única fe cierta la encuentro siempre cerca de lo razonable. O debe ser porque yo no viajo habitualmente en metro, que es el lugar donde la gente más lee.

Pues eso; que en las grandes ciudades la lectura en el trayecto del metro, camino del trabajo, es una manera subterránea de leer, obligatoriamente voluntaria, amenizada entre canción y canción por algún intérprete ambulante, o acompañada por el sueño profundo del desconocido vecino de al lado.

Y yo no suelo ir en metro a trabajar, pero no porque le tenga miedo al subsuelo; de hecho, uno de los libros más recomendables del ruso más universal son ‘memorias del subsuelo’, pero que nada tiene que ver con el criadero de escenas que se suceden a diario entre estación, andén y estación.

Quizá esta semana me acerque a algún vagón del metro, pero solo para comprobar si las Biblias en formato de bolsillo han conseguido desbancar a las verdades de Ken Follett que, según tenía entendido, continúan siendo el mejor consuelo para recrearse en las dudas.

O quizá, para mi sorpresa, algún viajero lleve en sus manos la novela cuyo protagonista es el joven Piotrus, el chico que nació ciego y que, con su ceguera, cubrió de desesperación e impotencia su hogar.

Y fue su tío, Maxim, inválido de piernas a consecuencia de heridas en el campo de batalla, quien supo mirar detrás de los ojos de Piotrus, y así advirtió la delicadeza oculta en aquel niño. De esta forma inició una singular didáctica con su sobrino, que terminó por despertar su vocación musical, tras un proceso de afinidad con su realidad, tan solo ayudado por el oído y el tacto.

El drama interior de Piotrus tiene final feliz, ya que el chico consigue renunciar a su sufrimiento al hacer de la interpretación musical, no un simple sosiego para su espíritu, sino una forma de liberación.

De cualquier forma, si en mi paseo por el subsuelo no veo rastro de Piotrus, me consolaré como San Manuel Bueno, que se consolaba consolando a los demás, aunque el consuelo que les daba no fuera el suyo.

martes, 14 de febrero de 2012

Mis cardinales (14)

Yo no soy supersticioso, por si me trae buena suerte. Por eso me encanta esta canción, y porque Josele, ex Enemigos, se la dedica al gran Vega, después de muerto. Porque es triste verse así, rodeado de paredes, pero más tristes son ustedes.

En esta canción Josele parece querer huir de la compasión. Parece querer decir algo así como que si fuera médico, prohibiría ir al médico. Y que si fuera confesor, prohibiría ir al confesionario. Parece querer escribir a la libertad. Y a la supervivencia.

Pero como solo es cantante, le canta al Vega. Por no callar. Y porque ‘nadie calla nunca nada a nadie’. Temón. SiempreVega.

‘Lobo’. Lecciones de vértigo. Josele Santiago. 2011




PD.: Feliz día de San Ballantines

domingo, 5 de febrero de 2012

Días inéditos

Tenía pendiente sacar a la luz unas fotos de las navidades 2011. Para que no se diga sin pruebas que estamos tan acabados como estamos.

Si te fijas bien, podrás ver a una panda de entrañables míticos mezclados con industriales sin industria, con hoteleros de hostales de mala muerte, con drogueros al aire libre, con fotógrafos de pasarela, con esteticistas desarreglados, con aficionados a las carreras de caballos, con corredores de apuestas, con periodistas de páginas ués, con viajantes de ropa y confección, con retratistas de palacio, con oficiales en la reserva, y con oportunistas sin trabajo.

La noche es que da para mucho. Incluso nos cruzamos con algunos tipos vulgares, con mujeriegos en vías de extinción, con irresistibles insolentes, con idealistas desalmados, con los más amables sarcásticos, con algunos poetas ambulantes, y con seductores sin argumentos.

Y había muchos más universos reales, pero ya no lo recuerdo.








viernes, 3 de febrero de 2012

Articuentos

El otro día, por navidad, me regalaron el libro de los articuentos de Millás. Ese género literario inventado por él mismo. Y hace días escuché al autor decir que, para escribirlos, su fuente de inspiración son las conversaciones ajenas cotidianas.

Y yo estaba en total desacuerdo con Juan José, a pesar de que confieso que me encanta leerlos y leerle. Porque yo creía que un buen diálogo escrito debe parecerse a la realidad, pero sólo para ser creíble, para que parezca normal. Pero al mismo tiempo no debe parecerse nada a lo cotidiano, para que sea leíble.

Bueno, que me lío. Lo que yo quería decir es que el jueves por la noche salimos a cenar, para celebrar mi cumple. Y tuvimos unas conversaciones muy cotidianas. Pero a mí no me sonaban nada aburridas. Al revés. Me parecían sacadas del mejor libro jamás escrito.

Entonces entendí lo que quiso decir Millás. Quizá fuera una metáfora, como si escuchar a la gente fuera como leer con los oídos. Por eso nos fuimos al Penta ‘a escuchar’, y de allí salimos con algo parecido a una sonrisa.


miércoles, 1 de febrero de 2012

Miss 42

Hoy, como cada uno de febrero, no tengo más remedio que volver a nacer; o mejor dicho, volver a renacer; o cumplir con la vida, según se mire. Y con el blog. Que no es lo mismo, aunque a veces se parezcan más que un huevo a una castaña.

Y este año, ya que no recuerdo casi nada de mis aniversarios pasados, voy a celebrar mis 42 cardenales descubriendo algunos de mis mejores secretos a voces; esos que se parecen tanto a la trastienda de la realidad.

Seguramente lo haga como una especie de diversión ociosa. O como una obligación autoimpuesta. Porque al primero que he tenido que convencer para escribirlos ha sido a mí mismo.

O quizá lo haga simplemente por el deseo de dejar por escrito que tengo claro el sitio del que vengo. Y que me importa un bledo el sitio al que iré a parar, salvo que sea para volver a besarle los pies a la novia del mar.... porque yo no soy de esos que encuentran su lugar en cualquier lugar.

Así que antes de que me llamen a participar como imputado en el juicio final, confesaré que me declaro inocente de acusar sin pruebas, y que me considero culpable de reírme de los problemas con solución.

Y que no tengo la menor intención de asistir a mi propio entierro, pero tampoco me planteo ni en broma volver a nacer, ni siquiera aunque fuera a revivir fraternales amistades como la tuya.

Si me tuviera que definir con una almibarada, te diría que, de todas las profesiones, la que más me gusta es la de ecléctico, pero con un cierto tono literario. Por eso convivo a diario con mis lúcidas manías y mis malas sombras.

La prueba de ello es que prefiero acostarme tarde a levantarme pronto. Que prefiero el queso de entrante, y que jamás lo tomo de postre.

Que prefiero tirar de la manta y comprobar que aun se me levanta. Que prefiero parecer tonto, a abrir la boca y demostrarlo. Y que prefiero un montón de chicas a una chica del montón.

Que prefiero no obedecer a mandar. Que prefiero los recuerdos a los olvidos, aunque a veces no me acuerde de las cosas que me ayudan a olvidar.

Que prefiero lo demostrable a lo posible. Que prefiero leer una historia de pasión, a que me la cuenten. Y que prefiero las mentiras piadosas a las verdades como puños.

Y que me dan miedo los perros, sobre todo si sus amos dicen que no muerden. Y que me gusta oír llover, salvo cuando del cielo llueven estupideces hechas a la medida del hombre. Por eso me gustan tanto las metonimias inventadas contra la gris costumbre.

Y, de entre mis disgustos, destacaría que no me gusta fumar, aunque me gustaría que me gustara, solo por el placer de decir que lo hago 'porque me da la gana'. Y por degustar el cigarrillo de después.

No pretendo casi nunca comerme el mundo, ni busco una fórmula matemática para entenderlo. Y ni me gustan las príncesas reales, ni distingo el color de la sangre que dicen corre por sus venas.  

No me gusta presidir ninguna mesa, salvo que sea para negociar trivialidad, pero me gustaría atreverme algún día a saltar desde algún tren, aunque no se hubiera puesto en marcha.

Me gustan las historias con cabos sueltos, las novelas con estilo y sin argumento, y las tragedias de usar y tirar. Y aprendo el uso de las palabras a diario, con la ayuda del eco que me dejan las preguntas sin respuesta y los misterios por resolver.

Me decanto por los libros escritos hace más de cien años, esos que pintan la vida con colores diferentes, pero nunca leo a los clásicos de ida, porque siempre entiendo mejor las cosas cuando ya estoy de vuelta.

Aunque a veces te lo parezca, no valgo más por lo que callo, pero es cierto que solo suelo hablar de más cuando estoy como ausente. Por eso me gusta ironizar con ayuda de la ironía, como método de expresión que me defiende de la estúpida sinceridad.

Nueve de cada diez veces al día aspiro a ser digno de lo que me toca sufrir. Aunque casi nunca lo consigo.

También aspiro a pasear por el mundo disfrutando de lo que lleva existiendo casi toda la vida, y reniego con toda mi fe, esa que no mueve montañas, de los imaginarios paraísos prometidos sin carné de identidad.

No estoy hecho para tragarme el infinito, por eso nunca intento desvelar los interrogantes del destino, aunque me favorezcan.

Me conformo con intentar explicar lo razonable con humor, aunque no tenga motivo alguno para reír. Quizá por ello no suela responder a San Pedro, aunque me llame más de tres veces seguidas.

Y aunque solo pase del ecuador de mis días, no experimento la sensación de una vida que empieza; más bien me veo a diario ejerciendo de diferentes yoes de otras épocas; de perdedor de apuestas, de 'nueve' de España, de 'vega' de tantas canciones, de viajante de ropa interior, de vulgar seductor, de levantador de piedras filosofales, o de avivador de las cenizas de mis peores vicios.

Por lo general uno más mis pensamientos al de aquellos que lucen coronas de espinas, a los que les toca malvivir en la cara más oculta de la luna, y a los que se caen sin la oportunidad de volverse a caer. Y siempre guardo un abrazo placebo para los familiares y amigos que se fueron primero.

Me despido con algunos de mis mejores conformismos. Esos que solo me exigen disfrutar de las amistades que envejecen conmigo, de los remedios caseros para llegar a la meta, de los dobles sentidos con sentido, de las verdaderas falsificaciones que no me atañen, y del infinito tiempo perdido en esas pequeñas cosas que tanto se parecen a la felicidad.

Y para que todo esto te suene a algo conocido, te diré que en mi tocadiscos de siempre da vueltas insistentemente la misma canción favorita de ayer, y que mi ca, ca, ca, cabeza sigue dando vueltas persiguiéndote.

Salud.

PD.: Si te ha gustado esta autofelicitación, seguramente será solo por aquello que decía Unamuno, que las simpatías y las antipatías son siempre recíprocas.

lunes, 30 de enero de 2012

Mis cardinales (13)

Acabo de escuchar esta canción por primera vez. Había oído hablar de César Pop, pero como el que oye llover. Porque César no tenía cedé editado. Solo colaboraciones. Este es su primer trabajo en solitario. Y César ha venido para quedarse. En la misma liga que Quique González o José Ignacio Lapido.

Hay canciones que están escritas para ser éxitos y conquistar. Hay canciones que están hechas para ser olvidadas, o para querer ser olvidadas. Hay canciones que están hechas para ser disfrutadas, sentidas. Esta no. Esta está hecha para mí. Porque esta canción se parece a lo diferente.

César Pop. ‘Lo que queda’. Te llames como te llames. 2011.


jueves, 5 de enero de 2012

'Feliciano' para todos

Dice el poeta de Cantabria que la vida es casi y es apenas. La frase suena casi a música celestial pero, por más que lo diga yo, apenas vale para nada.

Yo estoy casi de acuerdo con el 50% de la afirmación, y en total desacuerdo con el otro 50%. Me pasa algo parecido con las majas de Goya. Porque casi no me interesan las ocultas razones por las que una se pintó más tarde que la otra. Pero puedo imaginar las evidentes razones que llevaron al pintor a retratar primero a la Duquesa que apenas lleva unos cojines por vestimenta.

Bueno, que como ya casi es noche de Reyes, pero apenas ha comenzado el año, aprovecho para felicitarte el 2012, y desearte que este año casi no tengas penas.

miércoles, 4 de enero de 2012

SHAT-VIN Y SU “LLUVIA DE ESTRELLAS” EN LA FIESTA VENENCIANA

Os paso la esperada contracrónica oficial, recién salida de las garras del gran Shatto. Enorme documento literario.

EL DIA 30 DE DICIEMBRE DEL 2011 PASARA A LA HISTORIA DE LOS MITICS COMO LA MEJOR DEMOSTRACION DE FIDELIDAD A UNA AMISTAD GANADA A PULSO.YA LO DIJO EL GRAN EDU ROB EN SU GRAN “CRONICA DE UNA NOCHE ANUNCIADA”,MANIFESTANDONOS A TODOS EL GRAN ORGULLO QUE SIGNIFICABA PERTENECER AL GRUPO DE MODA Y DE LA IMPOSIBILIDAD DE DESCOMPONERLO EN PARTES.ERES GRANDE ,EDU ROB.

LA VERDAD ES QUE NO LOGRO IMAGINARME A LAUREN SIN HARDY, A ABBOT SIN COSTELLO, A D’ARTAGNAN SIN SUS MOSQUETEROS, A “C’EST LA VIE” SIN SUS COMPAÑEROS DE FATIGAS : “CROISSANT”,”OH LA LA” Y “CAFÉ AU LAIT”.EN NUESTRO GRUPO DE MODA NO PODRIA SEPARAR A BORIN- NAPIATTO(LA CIRUJIA FACIAL HACE MILAGROS HOY ENDIA) SIN SU SEGUIDOR MAS AFERRIMO,JAVITOY-MARADONA.SUS PORTENTOSAS EXHIBICIONES EN LA PISTA DE BAILE VENENCIANA QUEDARAN EN LA RETINA DE TODOS LOS PRESENTES PARA SIEMPRE.

DESTACAR LA GRAN FLEXIBILIDAD DE AMBOS PROTAGONISTAS EN SUS DISTINTAS INTERPRETACIONES.SONABAN LOS PRIMEROS ACORDES DE “YO QUIERO VERTE DANZAR”, CUANDO APARECIO EN ESCENA EL GRAN BORIN NAPIATTO DANDONOS UN CURSO ACELERADO DE 1.-COORDINACION EN EL BAILE,2.-DE ITALO-ESPAGNOLO PARA PRINCIPIANTES (YO SOLO ENTENDIA ESTANZIA,AL FINAL DE LA ESTROFA?) Y 3.- DE ORIENTACION ,YA QUE DE TANTOS “GIROS A LA STANZIA”….EL RAGAZZO NO SE CAYO NI UNA SOLA VEZ.

MENCION A PARTE, RESALTAR EL GRAN CORO DE VIOLINES PERSONIFICADOS EN LOS MITICS : SILVIE DE LANCOME,MARCOS FEATURING “TXIKI REALIZANDO ESTIRAMIENTOS”,SHATTO-HOUSEMARTINS. DICHA CONSTELACION DE VIRTUOSOS DEL VIOLIN , LOS HIZO TRAER NAPIATTO EXPRESAMENTE DESDE JONIA DI RIPOSTO,SU PUEBLO NATAL EN LA PROVINCIA DE CATANIA.SIN TIEMPO PARA RECUPERARSE EL PERSONAL,LE TOCABA EL TURNO AL GRAN JAVITOY-MARADONA(SU ALTURA DE JUGADOR DE BALONCESTO EN NADA DESMERECE SU ENORME ENTREGA EN LA PISTA Y SU FACILIDAD PARA TRANSMITIR SENSACIONES).FUE DESPEDIDO A LOS GRITOS DE …DIEGO!! DIEGO!!!! DIEGO!!!! .

HAY QUE RESALTAR QUE ESTUVO PREPARANDOSE EL PAPEL A CONCIENCIA DURANTE UNA SEMANA Y QUE FINALMENTE NO LOGRO APRENDERSE LA CANCION ENTERA ANTES DE SALIR A ESCENA.EL PROTAGONISTA ADUCE EL NERVIOSISMO CARACTERISTICO AL ESTAR FRENTE A UN PUBLICO TAN SELECTO COMO POSIBLE CAUSA ,PERO SE LE OLVIDA MENCIONAR EL HECHO DE LLEVAR A SUS ESPALDAS MAS DE 100 GALAS ESTE PASADO AÑO .

LE TUVIMOS QUE ASEGURAR QUE HABIA SIGO EL MITIC RETRO-TXOFF QUIEN PERSONALMENTE SUPERVISO LAS LABORES DE INSONORIZACION Y DE ACUSTICA DEL LOCAL.ADEMAS,SUS CONEXIONES CON LOS EDILES DEL AYUNTAMIENTO HICIERON EL RESTO PARA LA OBTENCION DE LA LICENCIA PERTINENTE.LE TOCABA EL TURNO AL SIGUIENTE PARTICIPANTE,ERA LA HORA DE TXIKI-BOSE.SU ENTRADA TRIUNFAL EN LA SALA CON PASILLO INCLUIDO EN ESTATUAS MOVILES E INMOVILES NO HACIA PRESAGIAR UNA DESPEDIDA TAN DISTINTA.SU INTERPRETACION FUE CORRECTA PERO CORTA.SUS MULTIPLES FANS FEMENINAS CONGREGADAS EN LA SALA NO OCULTARON SU DECEPCION Y ASI SE LO HICIERON SABER AL FINAL DE LA ACTUACION CON LOS GRITOS DE TXIKI VETE YAAAAAA!!!! TXIKI VETE YAAAAA!!!!!SUS OTRORA CARACTERISTICOS MOVIMIENTOS MECANIZADOS REALIZADOS DURANTE DECADAS PASABAN FACTURA.

EL GRAN CRITICO DE CINE NEGRO AMERICANO PRESENTE EN LA SALA(A.K.A TXOMIN -WILDER) ,RECIEN LLEGADO DE MEXICO JUNTO CON SU NOVIA ELISA,LLEGO A MANIFESTAR LA GRAN SIMILITUD QUE VIO EN EL CASO TXIKI-BOSE CON LA ESTRELLA DE SU GRAN PELICULA “EL CREPUSCULO DE LOS DIOSES”( SUNSET BOULEVARD).EL ARGUMENTO REFLEJABA EL SUEÑO DEL RETORNO TRIUNFANTE DE UNA ESTRELLA DEL CINE ,INCAPAZ DE ACEPTAR QUE SUS DIAS DE GLORIA HAN PASADO.

LA SIGUIENTE ESTRELLA EN SALIR FUE ELISA-CHAO CON LA CANCION “MALA VIDA” Y SU GRAN DEMOSTRACION DE SUS DOTES PARA EL BAILE .SU ÉXITO VENIA PRECEDIDO POR SUS MULTIPLES ACTUACIONES EN DISTINTAS SALAS DEL DISTRITO FEDERAL.FUE DURANTE ESTA ACTUACION CUANDO UN ESPONTANEO LLAMADO MARCOS FEATURING”TXIKI REALIZANDO ESTIRAMIENTOS” NOS DELEITO CON UNA EXHIBICION DE EJERCICIOS QUE ARRANCARON LAS RISAS DEL PERSONAL.

TAN PRONTO ERA TXIKI SALTANDO DE CABEZA,COMO EN CUCLILLAS,LA PAULOVA,…FUE UN DESPLIEGUE PORTENTOSO.HAY QUE DECIR QUE SU TRABAJO COMO FISIOTERAPEUTA A TIEMPO PARCIAL PARA LA MUTUA MONTAÑESA AYUDO UN POCO.FINALIZADA LA ACTUACION DE ELISA SE PROCEDIO AL TRADICIONAL “SALTO DEL ANGEL” ,MOMENTO QUE SIRVIO PARA QUE EL PERSONAL TOMASE ALGO DE AIRE DESPUES DE NO PARAR DE BAILAR DURANTE HORAS.LOS INSTIGADORES FUERON TXOMIN-WILDER,NANDO-MOLOTOV Y BLACKY-SPRINGSTEEN.NO HUBO NINGUNA CAIDA PARA RESALTAR.

RETRO-TXOFF ANUNCIABA LA SIGUIENTE ACTUACION DE LA NOCHE,LE TOCABA EL TURNO A BLACKY-SPRINGSTEEN CON SU CANCION FAVORITA “BORN TO RUN”.MAGNIFICOS RIFFS DE GUITARRA Y COREOGRAFIA.NO DUDARON LOS DEMAS EN EMULARLE .

ACTO SEGUIDO SONABAN LOS COMPASES DE UNA CANCION DE MOLOTOF Y FUE EL TURNO DE NANDO-MOLOTOV Y SU “PUTO”,CON PERDON.DESTACAR LA ENTREGA DE SU ACTUACION Y SU ENORME COMUNION CON LA AUDIENCIA.FINALMENTE, EL UNICO PERO DE LA NOCHE SE LO LLEVO LA FALTA DE DOCUMENTO VISUAL PARA OTRAS DOS GRANDES INTERPRETACIONES LLEVADAS A CABO POR EL GRAN BAILARIN DE LOS 80 J-COPPINI Y SU “PENITA PENA” Y LA DE SHATTO-HOUSEMARTINS CON SU CANCION “ME AND THE FARMER”.

COMO DESPEDIDA,DEBO DECIR QUE HA SIDO UN ENORME PLACER HABER COMPARTIDO TAN BUENOS MOMENTOS CON TANTOS MITICS VENIDOS A MAS.ECHANDO DE MENOS A OTROS MITICS DE RENOMBRE QUE POR DIVERSOS MOTIVOS NO PUDIERON ASISTIR.

RECORDAR A TODOS LOS ASISTENTES QUE TENEMOS UN AÑO ENTERO POR DELANTE PARA IR PREPARANDO LA ACTUACION DEL PROXIMO AÑO.

MUCHAS GRACIAS A TODOS POR SER COMO SOIS,LOS MEJORES AMIGOS DEL MUNDO.QUISIERA ACORDARME ESPECIALMENTE DE CHARLY –O’BRIGON Y DE TATI-GLAMOUR,OS TENEMOS PRESENTES SIEMPRE.

THAT’S ALL FOLKS!!!

EL AÑO QUE VIENE……. MAS.

UN ABRAZO A TODOS,PRESENTES Y AUSENTES.

P.D: GRACIAS MELA-BOKEH POR SUS MULIPLES MITIC- REPORTAJES Y A EDU ROB-SHAT-VIN POR SUS LABORES DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN.